El costo oculto de informar: El riesgo invisible del trabajode los fixers y freelance para medios internacionales
Ecuador se ha convertido en un país interesante para los medios internacionales que contratan periodistas freelance o fixer para elaborar trabajos periodísticos. Pero, ¿qué hay detrás de ello? Revisa el último informe de Periodistas Sin Cadenas.
09.09.2025
Desde 2020, Ecuador se ha ido convirtiendo en un punto cada vez mayor interés para medios internacionales que cubren temas como la violencia, el narcotráfico, la minería ilegal o el deterioro ambiental. Este interés responde a la profunda crisis de inseguridad que atraviesa el país, marcada por un aumento sostenido en los niveles de violencia.
El asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, en agosto 2023, fue un punto de quiebre para Ecuador, que ocupó titulares alrededor del mundo. En enero de 2024, nuevamente el país atrajo la mirada de los medios alrededor del mundo, con el ataque armado contra TC Televisión y la declaración de un conflicto armado interno por el presidente Daniel Noboa a través del Decreto Ejecutivo N.111.
El incremento de la violencia ha aumentado drásticamente en 2025, que hasta junio sumaba ya 4.557 muertes violentas, en lo que se constituye como el primer semestre más violento de la historia reciente del país, marcado por las constantes masacres y balaceras.
Este aumento de inseguridad ha cambiado el perfil de Ecuador en la cobertura internacional, pasando de ser percibido como un país relativamente estable a estar asociado principalmente con noticias de crimen organizado, violencia y crisis de seguridad.
Para cubrir lo que pasa en las zonas más inseguras, los medios internacionales recurren a dos figuras. Por un lado, contratan periodistas en modalidad freelance, es decir reciben un pago por ese trabajo específico. Por otro lado, hay medios que envían a sus corresponsales a Ecuador, y para ello buscan fixers: guías locales (generalmente periodistas o comunicadores) que cumplen funciones logísticas, de producción, traducción, interpreta ción del contexto o acceso a fuentes.
Con frecuencia, quienes asumen el rol de fixer son también periodistas freelance, profesionales independientes que no están vinculados de manera contractual a una sola redacción, dado que su perfil se ajusta a la naturaleza flexible e intensiva de estas coberturas. Al no trabajar de forma permanente en una redacción, estos periodistas pueden dedicar varios días o semanas a un solo encargo, acompañando al equipo internacional durante toda la producción en terreno.
Estos periodistas generalmente tienen conocimiento extenso de sus ciudades, del territorio y los actores locales, lo que los convierte en piezas clave para coberturas complejas. Sin embargo, esta misma condición de independencia laboral se convierte en una vulnerabilidad, ya que los deja más expuestos a riesgos, sin el respaldo institucional que sí suelen tener los corresponsales o enviados especiales.
Aunque no siempre son reconocidos públicamente, su rol es fundamental. Los fixers son quienes asumen los riesgos más inmediatos: desplazarse en territorios controlados por grupos armados, entrevistar a víctimas o actores clave, y mediar entre culturas, líneas editoriales, idiomas y tensiones. Además, lo hacen en condiciones laborales muchas veces precarias, sin contratos formales ni mecanismos de protección adecuados.
A menudo, su trabajo se realiza como parte de colaboraciones freelance, sin garantías de seguridad o respaldo institucional. Según una encuesta de la Fundación Periodistas Sin Cadenas incluida en el informe “La violencia y la precariedad laboral ahogaron al gremio periodístico en 2024”, más del 46,5% de los freelance en Ecuador no tiene afiliación a la Seguridad Social, y el 67,4% trabaja sin contratos formales. A esto se suma la presión de cubrir temas de alto riesgo sin respaldo institucional, con pagos que muchas veces no compensan los costos reales del trabajo en campo ni los peligros asumidos.
Este informe temático busca visibilizar el rol que cumplen losfixers y periodistas freelance en coberturas internacionales encargadas desde Ecuador. A través de sus testimonios y análisis de datos, se documentan los riesgos particulares que enfrentan y las estrategias que han desarrollado para protegerse. Este es un esfuerzo por entender cómo opera este eslabón crucial en la cadena del periodismo global y por qué es urgente reconocer, regular y proteger su labor en un contexto cada vez más volátil.
Además de las condiciones de riesgo y precariedad, el rol delfixer en Ecuador plantea tensiones que merecen una reflexión crítica. Aunque esta figura es común en coberturas internacionales en zonas de conflicto o crisis humanitaria, en Ecuador sigue siendo poco comprendida por la opinión pública, el gremio periodístico e incluso por actores locales involucrados en las historias. Muchos no saben qué es un fixer, qué funciones cumple o a qué medio representa realmente, lo que puede generar desconfianza o exposición a mayores riesgos, especialmente en territorios donde el acceso está controlado por grupos armados o actores ilegales.
Por otro lado, la lógica de trabajo muchas veces reproduce dinámicas de poder desiguales. Los testimonios que se presentarán más adelante evidencian casos en los que el periodista extranjero llega con una agenda definida y se apoya en el conocimiento, las redes y la experiencia del fixer local para acceder a información sensible o testimonios difíciles de conseguir. Sin embargo, el reconocimiento editorial o económico rara vez es proporcional al nivel de exposición o de aporte intelectual que implica ese trabajo.
Este informe se elaboró a partir de 11 entrevistas semiestructuradas realizadas entre marzo y abril de 2025 a periodistas, fotoperiodistas y productores que han trabajado como fixers, corresponsales que han contratado fixers y colaboradores freelance para medios internacionales en Ecuador. Los testimonios fueron recogidos de manera confidencial y sus identidades han sido codificadas para proteger su seguridad, siguiendo los lineamientos de la Fundación Periodistas Sin Cadenas.
Las entrevistas se enfocaron en tres ejes: tipos de coberturas realizadas, riesgos asociados al trabajo para medios internacionales y medidas de protección —institucionales o personales— adoptadas por los entrevistados. La información fue sistematizada para identificar patrones comunes y divergencias en las experiencias, tanto en zonas urbanas como rurales.
Este análisis se complementa con entrevistas a tres fuentes clave: una experta internacional en protección de periodistas, un experto en el área de derechos humanos y una académica e investigadora de periodismo y el rol de los fixers.
La combinación de testimonios, evidencia cuantitativa y análisis experto permite construir un panorama integral de los desafíos que enfrentan quienes colaboran desde Ecuador para el periodismo internacional.
Descarga el informe aquí:

Publicado el Amenazas al oficio |