‘El Mecanismo de Protección para Periodistas no está reglamentado o estructurado para recibir recursos’
La Fundación Periodistas Sin Cadenas conversó con el presidente del Consejo de Comunicación, César Martín, sobre el futuro del Mecanismo de Prevención y Protección del Trabajo Periodístico, el presupuesto que debería recibir el 2026 y los rubros que se podrían contemplar.
06.08.2025
Desde que asumió el cargo, usted ha mencionado la posibilidad de crear una nueva estructura para el Consejo de Comunicación. De forma concreta, ¿cuál sería esa nueva propuesta y qué cambios sustanciales tendría?
La estructura principal madre del Consejo son las tres ramas de acción que tenemos. Primero está el análisis de los contenidos que tiene que ver con monitorear lo que la prensa y los medios emiten para contrastarlo con lo que la Ley de la Comunicación establece en temas de franjas, de protección a grupos vulnerables, etc.
La segunda rama es la capacitación, es decir, tener a todos los participantes del sistema de comunicación capacitados, conociendo cuáles son los alcances, deberes y responsabilidades. Y el tercer eje tiene que ver con el tema de protección a todo nivel, protección de quienes forman parte del sistema de comunicaciones, medios, periodistas y también de la ciudadanía. La estructura propuesta se basa en estos tres ejes y nuestra estrategia es potencializar cada uno de ellos.
La idea es hacerlos más visibles, más colaborativos y algo muy importante, trabajar a nivel nacional. Tenemos que salir más a territorio porque la gestión que nosotros analizamos del Consejo ha estado muy concentrada en la provincia de Pichincha pese a que es una institución nacional.
Me gustaría puntualizar en el Mecanismo de Protección. ¿Habrán cambios sustanciales en la operatividad del mismo?
El Mecanismo está definido en la Ley de Comunicación, pero no está reglamentado u operativizado en detalle sobre cuál es su alcance y de qué manera debe estar estructurado para recibir los recursos. Se habían hecho algunos pasos en la administración anterior para regularizar el tema, pero no los suficientes.
Lo primero es un cambio de estatuto del Consejo en el que se adquiera la figura del Mecanismo como parte del Consejo de Comunicación y que pueda recibir recursos para su operatividad tanto administrativa como de gestión. En eso estamos trabajando, hemos recibido lo que se había avanzado y hemos tenido reuniones tanto con Ricardo Rivas (Presidente del Mecanismo) como con la parte administrativa del Consejo.
Tenemos que garantizar que no haya duplicidad de funciones porque eso genera confusión. Por ejemplo, hay muchos temas dentro de la coordinación y la dirección de protección que tiene que operativizar el Consejo, mientras que el Mecanismo es un cuerpo colegiado que en esencia lo que hace es disparar muchas actividades.
Por ejemplo, la detección de alertas, la conexión con los periodistas tiene que estar operativizado y constar en nuestros reglamentos internos. Si se quiere, el Mecanismo está trabajando de una manera muy básica según lo que la Ley establece, pero no con estructura, no con un estatuto que diga cuáles son sus funciones y quiénes deben operativizarla.
Si hay algo que necesita el Mecanismo y ya lo tiene el Consejo, pues hay que utilizarlo. Si hay algo que nos hace falta a ambos podemos aprovechar este cambio de estatuto (para tener) un abogado adicional, atención psicológica. Aquí no tenemos un psicólogo, esa es una de las mejoras que se habían sugerido.
¿Estos cambios en cuánto tiempo se podrían consignar en el estatuto?
Nuestra meta es tenerlo listo para septiembre u octubre de este año, precisamente para poder contar con los recursos, pues ya se han tenido reuniones previas con el Ministerio de Economía y Finanzas. Si se quiere contar con recursos para el Mecanismo, se necesita que exista este estatuto y que estén reglamentados sus funciones y actividades.
¿Ustedes garantizan que haya independencia del Mecanismo respecto a las acciones del Consejo, pues es importante que se tomen decisiones rápidas que atiendan a los periodistas en riesgo?
Sí, la idea es esa, el tema de la independencia es importante, pero obviamente al pertenecer según la ley a una institución del Estado hay ciertas cosas que no son independientes como, por ejemplo, los recursos.
Lo que sí estamos tratando de mantener dentro de este estatuto y de la reglamentación es la libertad de accionamiento lo más pura y real como ha sido hasta ahora. De todas maneras está el tema de recursos, el tema administrativo que finalmente van a depender de la gestión del Consejo. Es decir, el Mecanismo no es per se una institución o una organización o un cuerpo colegiado aparte, le pertenece o le debe pertenecer al Consejo de Comunicación.
¿El monto estaría entre los 700.000 o sería mayor? Conocíamos que ese fue el valor que se pidió el año pasado.
La reforma del estatuto es el disparador, por eso lo necesitamos a la brevedad porque nos va a permitir dimensionar cuáles son los requerimientos y en temas de presupuesto eso es fundamental. Por eso, nuestra meta es tenerlo listo este año para tener una proforma mucho más realista y aterrizada.
En el caso de aprobarse el presupuesto para el Mecanismo en el 2026, ¿a qué se destinarían los rubros de ese presupuesto?
Por ahí pensamos en algunos puestos que no deberían ser más allá de tres o cuatro como parte del personal que esté en el Mecanismo. Ahora, siendo un poquito realista con el manejo presupuestario yo creo que justamente presentar esta estructura y esta estrategia es lo que nos va a facilitar poder crecer con una asignación presupuestaria para acciones sustantivas, me refiero a fondos para acompañamiento, para custodios, para soportes a periodistas que, por el momento, no contamos.
Hay algunos temas que, por ejemplo, el presupuesto sí puede cubrir, como los desplazamientos a territorio, que es muy importante. El Mecanismo y el Consejo no ha venido moviéndose en territorio, ha venido trabajando puertas adentro, en Quito.
Cuando ingresamos al Consejo nosotros no encontramos presupuesto ni para el Mecanismo ni para el Consejo para activarnos en territorio.
Yo diría que en esta primera etapa es la presencia, la creación, la actividad del Mecanismo como tal junto con el Consejo, la movilización a territorio para ir articulando las demás fases.
Pero, ¿este presupuesto contemplaría, por ejemplo, la relocalización de periodistas o el apoyo en caso de exilios? Estos montos han sido cubiertos por organizaciones de la sociedad civil y cada vez hay más casos de está índole en Ecuador.
Si usted me pregunta, yo creo que para el presupuesto de este año va a ser muy complejo porque realmente si lo vemos hacia las finanzas del Estado, estamos presentando el Mecanismo como un cuerpo colegiado junto con el Consejo.
Un tema bien delicado es la reubicación fuera del país porque no es tan simple el manejo económico de esos temas y por eso es que definitivamente en los casos que se han dado, se ha recurrido a organizaciones externas.
De todas maneras, nosotros lo estamos analizando, tenemos que presentar un proyecto correctamente estructurado, fundamentado en derecho, en obligaciones y en competencias de cada una de las instituciones.
La reubicación de periodistas me parece fundamental. Tenemos que buscar una forma, un medio, ya sea con presupuesto que nos den a nosotros o con soporte de otras instituciones, llámese Cancillería, Ministerio de la Mujer, Derechos Humanos, para articular este tipo de soluciones. Es un problema latente y la idea justamente es buscar el financiamiento, ya le digo, no necesariamente directo hacia el Consejo o hacia el Mecanismo, pero sí una manera de dar ese soporte y ese apoyo que es fundamental
Hace algunos meses ustedes hicieron público el caso de una denuncia que presentaron para amparar una amenaza que sufrió un periodista de Chone. ¿Existe un protocolo de seguridad para hacer públicos los casos de los periodistas que están en riesgo?
Se analizó el caso, se levantó la alerta respectiva y en función de eso y dentro de las competencias que tenemos como Consejo y por solicitud del periodista se estableció el tema de la denuncia.
En esta denuncia lo que procuramos como Mecanismo y como Consejo es que se siga el debido proceso y eso comienza básicamente con que la Fiscalía y la Policía inicien una investigación de los hechos que está denunciando el periodista. También solicitamos el acompañamiento y el ingreso de él al Sistema de Protección de Víctimas y Testigos, que es muy importante.
Tenemos un protocolo que es un manual de alertas. Dada tal alerta, aquí se acudió a la Fiscalía, se coordinó con Policía Nacional, con el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos para el tema del acompañamiento psicológico.
Al hacer público este caso, ¿no cree que podría generarle al periodista una nueva amenaza como represalia? Esto porque en los protocolos de seguridad no se hacen públicos muchos casos para resguardar la seguridad del periodista.
Todas estas acciones se coordinan con el propio periodista, es decir, no es que nosotros disparamos una acción o tomamos la batuta porque, como le digo, el rol nuestro es de acompañamiento.
Entonces, nosotros activamos esta denuncia con el pleno conocimiento del periodista, él sabía que íbamos a estar allí. De hecho nos envió de alguna manera un agradecimiento por haber hecho esa activación y de esa manera tratamos de trabajar en conjunto.
Publicado el Comunicados |