En Tungurahua los periodistas reconocen que hace falta capacitación y atención en salud mental

Comunicados

Los periodistas de Tungurahua y de otras provincias de la Sierra Centro aprendieron sobre periodismo judicial y herramientas para ejercer el oficio de forma segura. Argumentan que la salud mental de los colegas también debe ser atendida.

07.07.2025

El pasado 28 de junio, alrededor de 30 periodistas participaron de dos capacitaciones sobre periodismo judicial y seguridad en el oficio dictadas por el equipo de la Fundación Periodistas Sin Cadenas en el marco del Primer Encuentro Nacional de Comunicación y Periodismo Tungurahua 2025. Este evento fue organizado por el Colegio de Periodistas de Tungurahua, la Asociación de Periodistas Deportivos de Tungurahua y el Gobierno Provincial. 

Una de las reflexiones que dejó el encuentro fue la necesidad que tienen los periodistas de Tungurahua y de la Sierra Central en capacitarse, especialmente en temas relacionados con seguridad. Consideran que hay desprotección y desconocimiento sobre las herramientas de seguridad que puedan ser aplicadas en las coberturas, tanto de los directivos de los medios de comunicación como de los trabajadores de la prensa. 

Una periodista, quien prefirió no ser identificada, sostuvo que “la seguridad que brindan los medios de comunicación no es la adecuada”. Por ello, cree que los periodistas deben capacitarse por cuenta propia, especialmente en entornos de violencia. “Es importante conocer métodos o sistemas para resguardar la seguridad de uno y de la familia. El periodismo es una pasión pero hay que asumirla con seguridad”, reiteró la periodista.

Estas reflexiones surgieron después del taller dictado por Galo Paguay, miembro de la Fundación Periodistas Sin Cadenas, sobre seguridad física, digital y salud mental. Paguay enseñó a los asistentes a realizar protocolos de seguridad, mapear actores, identificar riesgos físicos y digitales, y priorizar la salud mental. 

Sandra Aldaz, periodista de Comunicador EC, estuvo de acuerdo en que hace falta mucha capacitación en la zona de la Sierra Central sobre seguridad digital, porque hay muchos medios en la provincia que funcionan en esta modalidad.  Además, mencionó que la salud mental es una deuda que no ha sido atendida por el gremio y que está causando serias afectaciones en sus colegas. “Nos vemos los compañeros y no nos conocemos. Solo estamos agrupados pero no trabajamos en equipo”, puntualizó.

Dimitri Barreto, periodista especializado en coberturas judiciales, dictó el taller sobre periodismo judicial, en el que entregó consejos y herramientas prácticas para hacer coberturas a profundidad. 

En el encuentro surgió la preocupación de algunos comunicadores del área de la salud que asistieron al encuentro y cuestionaron que algunos periodistas buscan acceder a información confidencial de los pacientes para sus notas periodísticas. En este sentido, Barreto aclaró que hay límites respecto a la entrega de información pues no toda la información es pública. En su lugar, instó a los periodistas a buscar fuentes alternas de información y datos abiertos en portales de uso abierto.

También se refirió a la cobertura de juicios respetando las distintas etapas judiciales. Recordó que la información en indagación previa no es pública y por lo tanto no debe ser divulgada. 

Esta es la novena capacitación que la Fundación Periodistas Sin Cadenas realiza entre 2024 y 2025 sobre periodismo judicial y seguridad física, gracias al apoyo del Centro de Ginebra para la Gobernanza del Sector de Seguridad (DCAF).





Publicado el Comunicados
María Fernanda Almeida