Los periodistas de Los Ríos afinaron sus conocimientos sobre coberturas judiciales bajo estándares de seguridad
Esta es la décima capacitación que la Fundación Periodistas Sin Cadenas dicta en una de las zonas más violentas del país para fortalecer los conocimientos de los periodistas que cubren hechos de crónica roja.
02.09.2025
Dieciséis periodistas de la provincia de Los Ríos que cubren crónica roja participaron del taller sobre periodismo judicial y seguridad dictado por la Fundación Periodistas Sin Cadenas (FPSC), el pasado 23 de agosto.
La jornada de capacitación destapó temas de interés para los periodistas, especialmente, aquellos relacionados con la cobertura de violencia, el reclutamiento de menores de edad por grupos criminales y la preocupación generalizada sobre cómo la violencia permea en la cotidianidad.
En 2023, Los Ríos cerró el año con una tasa de 110,83 homicidios por cada 100.000 habitantes. En 2024 la cifra pasó a 84,14; mientras que entre enero y junio de 2025, se registró una tasa de 61 muertes violentas.
Dimitri Barreto, periodista de larga trayectoria en la cobertura de temas judiciales, explicó a los colegas fluminenses cómo cubrir con ética y profesionalismo temas que requieren ser tratados con minuciosidad. También se refirió a la importancia de conocer las etapas de un proceso judicial, especialmente en contextos desafiantes.
Barreto también explicó cómo abordar los hechos violentos desde distintas miradas que permitan a la sociedad entender el fenómeno de la inseguridad. A su criterio, no solo basta con presentar las estadísticas, hay que desmenuzarlas. En este sentido, algunos periodistas también mostraron interés por narrar los hechos actuales desde el periodismo de soluciones, con una mirada más positiva al abordar la noticia.
Diana Romero, especialista en periodismo y seguridad, también entregó herramientas a los periodistas para reforzar la protección personal en terreno, medir el riesgo y mapear actores que podrían convertirse en amenazas para el oficio periodístico. Durante este taller, los asistentes narraron distintos hechos que han enfrentado y socializaron las medidas de autoprotección que aplican durante las coberturas. La autocensura es la principal medida de protección.
Mariela Cevallos, presidenta de Prensa Unidad Babahoyo, reconoció que estos espacios de capacitación son favorables porque hay mucha vulnerabilidad en el gremio y los periodistas “se sienten desprotegidos”. “Recién, un colega, recibió una llamada de personas para amenazarlo”, advirtió.
Esta es la décima capacitación que la Fundación Periodistas Sin Cadenas realiza entre 2024 y 2025 sobre periodismo judicial y seguridad física, gracias al apoyo del Centro de Ginebra para la Gobernanza del Sector de Seguridad (DCAF).
Publicado el Comunicados |